viernes, 22 de agosto de 2025

El Valle del Cauca será sede de la final de los Juegos Intercolegiados 2025

Noticias - Deporte - Actualidad

El Valle del Cauca fue confirmado como sede de la final nacional de los Juegos Intercolegiados 2025. El anuncio fue realizado por la ministra del Deporte, Patricia Duque Cruz, durante la clausura de los XXIV Juegos Deportivos Departamentales, VII Paradepartamentales y Sordodepartamentales del Valle, celebrados en el municipio de Guacarí.

El evento, considerado la competencia escolar más importante del país, se desarrollará del 20 de octubre al 9 de noviembre en Cali y Palmira, y reunirá a 7.000 deportistas en las categorías juvenil y prejuvenil, provenientes de los 32 departamentos. Este año, los Juegos Intercolegiados movilizaron a 588.013 estudiantes de 10.327 instituciones educativas, distribuidas en 1.076 municipios.

“Estamos muy contentos con este anuncio de la ministra. Cali y Palmira serán el escenario de esta gran final, lo que ratifica que el Valle sigue siendo la potencia deportiva de Colombia. Aquí trabajamos y cumplimos”, expresó Ana Milena Orozco, gerente de Indervalle.

La ministra Duque destacó el papel del deporte como herramienta de transformación social y reafirmó el compromiso del Gobierno nacional con los territorios a través de programas como la Jornada Escolar Complementaria. “Hemos tomado la decisión de realizar esta fase final en el Valle del Cauca, donde brindaremos todas las garantías para el bienestar de los 7.000 jóvenes atletas que estarán disputando esta fase final”, señaló.

En total se competirán 38 disciplinas: 20 individuales como atletismo, natación, gimnasia, ciclismo, lucha y taekwondo; 11 de conjunto como fútbol, baloncesto, voleibol y rugby; y 7 para deportes como para natación, paracycling y tenis en silla de ruedas. La inversión del Ministerio del Deporte supera los 15.000 millones de pesos.

Los ganadores de la categoría juvenil representarán al país en los VII Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe, Córdoba 2025. Por su parte, los campeones prejuveniles obtendrán cupo a los XXIX Juegos Sudamericanos Escolares en Asunción, Paraguay.

Comunicaciones
Indervalle

jueves, 21 de agosto de 2025

Lanzamiento oficial de la campaña “Yo invito a un soldado”

Noticias - Deporte - Actualidad

La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte invita a toda la comunidad universitaria a participar en el lanzamiento oficial de la campaña “Yo invito a un soldado”, una iniciativa desarrollada en conjunto con el glorioso Ejército Nacional que resalta valores compartidos como el compromiso, la disciplina y la vocación de servicio.

El acto de lanzamiento se llevará a cabo el viernes 22 de agosto a las 10:00 a. m. en el Auditorio José Fernando Arroyo Valencia.

Les esperamos para vivir juntos este importante momento institucional.

jueves, 31 de julio de 2025

Colombia ganó en los penales y jugará la final de la CONMEBOL Copa América Femenina 2025

Noticias - Deporte - Actualidad - Opinión
Ante Argentina, empató 0-0 y en la definición desde los 12 pasos, se impuso por 5-4.

La primera semifinal de la CONMEBOL Copa América Femenina 2025™ es historia: en un partido disputado que terminó 0-0 tras los 90’, la definición por penales marcó que Colombia estará en el partido que decida el título.

A los 8’, Argentina tuvo el primero: después de una buena recuperación de Falfán y una rápida asistencia, Yamila Rodríguez quedó mano a mano con la arquera Tapia que achicó rápido y le ahogó el gol a la delantera goleadora de la última CONMEBOL Copa América Femenina™. La propia Yamila, Flor Bonsegundo y Aldana Cometti estuvieron cerca de anotar, todas desde afuera del área.

Luego de los primeros veinte minutos de superioridad albiceleste, Colombia logró equilibrar el partido y terminó el primer tiempo con mejores sensaciones.

El complemento tuvo a una Colombia con mucha mayor posesión y buenas situaciones para romper el cero. Mayra Ramírez, Cata Usme, Manuela Pavi y Loboa fueron las principales protagonistas.

Flor Bonsegundo y Linda Caicedo, dos de las figuras de Argentina y Colombia, tuvieron situaciones clarísimas en los últimos diez minutos pero no lograron las mejores resoluciones. A falta de un minuto, hubo una jugada de Colombia en ataque, con Pavi como protagonista, que fue sometida a revisión de VAR para ver si era penal. No lo fue y el partido terminó 0-0.

La definición de la primera finalista se dio a través de los penales. La serie de cinco terminó igualada 4-4 y luego, Eliana Stábile estrelló el sexto contra un palo para que Colombia termine imponiéndose por 5-4.

Colombia se clasificó de esta forma a la gran final de la CONMEBOL Copa América Femenina 2025™, que se jugará el sábado 2 de agosto ante el ganador de la segunda semifinal, entre Brasil y Uruguay. Por su parte, Argentina jugará por el tercer puesto ante el que pierda en el partido anteriormente mencionado.

*Las clasificaciones a los Juegos Olímpicos estarán sujetas a revisión y deberán ser aprobadas y formalizadas por el Comité Olímpico Internacional (COI).

Alineaciones e información del partido

Argentina (0/4): 1-Solana Pereyra, 4- Catalina Roggerone, 13- Sophia Braun, 6- Aldana Cometti (C), 14- Iara Martin; 16- Evelyn Domínguez, 8- Daiana Falfán, 5- Vanina Preininger, 10- Maricel Pereyra; 11- Yamila Rodríguez, 15- Florencia Bonsegundo,

Ingresaron: 9- Kishi Núñez, 3- Eliana Stábile, 21- Paulina Gramaglia, 7- Margarita Giménez.

Tarjetas: Yamila Rodríguez (A).

Entrenador: Germán Portanova.

Colombia (0/5): 12- Katherine Tapia; 17- Carolina Arias (C), 3- Daniela Arias, 16- Jorelyn Carabalí, 22- Daniela Caracas; 10- Leicy Santos, 5- Lorena Bedoya, 11- Catalina Usme, 21- Valerin Loboa; 9- Mayra Ramírez, 18- Linda Caicedo.

Ingresaron: 6- Daniela Montoya, 15- Wendy Bonilla, 7- Manuela Pavi.

Tarjetas: Daniela Arias (A), Linda Caicedo (A), Jorelyn Carabalí (A).

Entrenador: Angelo Marsiglia.

Goles:

PT: No hubo. Entretiempo: Argentina 0-0 Colombia

ST: No hubo. Resultado final: Argentina 0-0 Colombia.

Penales

Colombia (5): Catalina Usme (gol), Jorelyn Carabalí (gol), Manuela Pavi (gol), Mayra Ramírez (travesaño), Linda Caicedo (gol), Wendy Bonilla (gol),

Argentina (4): Florencia Bonsegundo (gol), Sophia Braun (gol), Paulina Gramaglia (atajó la arquera), Aldana Cometti (gol), Kishi Núñez (gol), Eliana Stábile (palo).

Árbitra: Ivana Projkovska (MKD)

Estadio: Rodrigo Paz Delgado, Quito (Ecuador)

MVP Betano: Katherine Tapia (C)


miércoles, 23 de julio de 2025

Valeria Hernández “voló” en Lima

Noticias - Deporte - Actualidad
Valeria Hernández logró tres oros y una plata, además de récord panamericano. 
Foto cortesía Fedeciclismo.

Gratas noticias para el Equipo Bogotá iniciando semana. La ciclista Valeria Hernández Vergara, ganó la medalla de oro en la prueba del kilómetro contrarreloj damas, en el Campeonato Panamericano Junior de Ciclismo en Pista, que se realizó en Lima, Perú, y a la vez, impuso nueva marca panamericana para la distancia.

Valeria ganó la presea dorada con tiempo de 1:09.875 minutos, por delante de la también colombiana Mariana Pérez (plata a 1.1.3 segundos) y la venezolana Michell Manzi (bronce a 1:11.8 s). Sin embargo, el otro gran hecho relevante se dio en la fase de clasificación, en la que Valeria registró 1:08.567 minutos, que se convirtió en nuevo récord panamericano juvenil (superando el registro de la barranquillera Stefany Cuadrado), y que la dejó a 475 milésimas del récord mundial (1:08.092 minutos), que ostenta la británica Erin Boothman.

Pinta de campeona. Valeria Hernández, figura del Panamericano. Foto cortesía Fedeciclismo.
Pinta de campeona. Valeria Hernández, figura del Panamericano. Foto cortesía Fedeciclismo.

“Estoy muy contenta con lo hecho aquí. Fue una prueba muy dura, uno termina muerto literalmente. Ya sé por qué los hombres sufrían tanto… es que es una prueba muy brava. Y en la de velocidad, fue una final muy bonita con mi compañera Mariana, lo dimos todo, fue un espectáculo. Agradezco a mi familia, que siempre ha estado ahí, al IDRD, al Equipo Bogotá, a mi entrenador Rodrigo Barros, al Comité Olímpico Colombiano y a la Federación Colombiana de Ciclismo por todo su apoyo para lograr esto”, dijo Valeria.

La ciclista bogotana, quien ingresó al programa de deportistas apoyados del IDRD el 8 de enero de este año, es una deportista dedicada, centrada en sus objetivos, con una trayectoria marcada por el esfuerzo y la pasión por el deporte. Además de su compromiso deportivo, actualmente cursa los últimos semestres de Licenciatura en Bilingüismo en la Universidad ICAF, una carrera que ha llevado adelante con disciplina en modalidad virtual, y de la cual se graduará en diciembre próximo.

“Tuve el privilegio de conocer a Valeria cuando iniciaba mi camino como entrenador. Ella tenía apenas 8 o 9 años, pero ya se destacaba por su velocidad en el patinaje de carreras. Recuerdo haberle dicho en ese momento ‘algún día deberías pasarte al ciclismo’. Años después, cuando el IDRD me brindó la oportunidad de ejercer como entrenador, volví a buscarla. Le propuse trabajar juntos en su recuperación y preparación, creyendo firmemente en su potencial. Y aquí estamos, construyendo un proceso sólido, paso a paso, con la mirada puesta en los sueños que ella tanto anhela”, expresó su entrenador, Rodrigo Barros.  

Juan Camilo Villamizar, otra grata sorpresa del ciclismo en pista de Bogotá. Foto cortesía Fedeciclismo.
  Juan Camilo Villamizar, otra grata sorpresa del ciclismo en pista de Bogotá. Foto cortesía Fedeciclismo.

Con una medalla de oro de Juan Camilo Villamizar en el kilómetro contrarreloj, con tiempo de 1:03.061 minutos (nuevo récord de pista), y una de plata de Valeria Hernández en el keirin femenino, en la última jornada, finalizó el Equipo Bogotá su participación por Colombia en el Panamericano Junior de Ciclismo en Pista.

“Camilo es un deportista disciplinado, íntegro y altamente profesional, se entrega con total compromiso a sus entrenamientos y demuestra una profunda dedicación al deporte.  Aunque al principio puede parecer reservado, cuando entra en confianza establece una conexión genuina con su entorno, ganándose el aprecio de sus compañeros y entrenadores. Su enfoque y constancia lo convierten en un referente de entrega y pasión, en la pista, Camilo muestra una gran determinación, tiene una mentalidad ganadora: suele decir ‘voy por ese oro’ y lucha incansablemente hasta conseguirlo”, aseguró Barros respecto a Juan Camilo Villamizar.

Y agregó que “es un atleta que viene del bicicrós, y es importante señalar que, aunque su progreso ha sido notable, aún le falta experiencia. Un año es poco tiempo, especialmente considerando que la Federación Colombiana no organiza muchas competencias, lo que limita las oportunidades para perfeccionar sus habilidades en pista. Actualmente no estudia, ya que está completamente enfocado en su carrera deportiva”.

Colombia fue el campeón del Panamericano con 26 medallas (13 oros, 9 platas y 4 bronces), seguido por Chile con 14 (4-7-3), México con 8 (3-1-4), Argentina con 6 (1-2-3) y Trinidad y Tobago con 2 (1-0-1). Al final, los dos ciclistas bogotanos le dieron a Colombia 8 medallas -4 cada uno-, así: Valeria 3 de oro (velocidad individual, velocidad equipos y kilómetro) y 1 de plata (keirin), mientras Juan Camilo logró 1 de oro (kilómetro) y 3 de plata (velocidad individual, velocidad equipos y keirin). Es decir, el 38.46 por ciento de los oros y el 44.44 % de las platas.

Buenas actuaciones

Con relación a otras competencias del Equipo Bogotá, un total de 9 medallas (5 oros, 2 platas y 2 bronces) le aportó a Colombia, para su triunfo en el Campeonato Suramericano U21 de Bowling, disputado en Lima, Perú. Los oros los consiguieron Sara Giraldo (todo evento femenino), dobles femenino (Sara Giraldo y Sofía Lizarazo), dobles masculino (Juan M. Hernández), tríos femenino (Catalina Tovar y Gabriela Rodríguez), y equipos masculino (Juan M. Hernández. Las platas fueron para Sofía Lizarazo (sencillos femenino) y equipos femenino (Sara Giraldo, Luciana Ferreira, Sofía y Gabriela Lizarazo); y los bronces para Juan M. Hernández (sencillos masculino) y Gregorio Caicedo (tríos).

Sara Giraldo (centro), medalla de oro en todo evento U21 en el Suramericano de Bowling. Foto Consubowling.
Sara Giraldo (centro), medalla de oro en todo evento U21 en el Suramericano de Bowling. Foto Consubowling.

Y una medalla de oro y una de plata le aportó en la categoría U16 en ese mismo torneo. El oro fue para Nathalie León –haciendo pareja con Ilana Laniado-, en dobles femenino, y la plata para Alejandro Numa –en dupla también con Ilana Laniado-, en dobles mixto.

En el boxeo, Colombia ganó la Copa América disputada en Ibagué, con 6 medallas de oro, 7 de plata y 12 de bronce, para 25 preseas. Bogotá le aportó 3 medallas de oro, ganadas por Jonathan Arboleda Chalá (75 kgs), Johan Caicedo Sinisterra (91 kgs) y Camila Gabriela Camilo (64 kgs), y el bronce por parte de Valeria Arboleda (57 kgs); los cuatro se perfilan por buen camino hacia los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028.

En el atletismo, Lima, la capital peruana, fue sede de dos eventos. Primero, el Grand Prix Suramericano Pedro Gálvez Velarde, en el que Colombia gana y el Equipo Bogotá le aporta una medalla de oro con Santiago Felipe Pimentel en lanzamiento de jabalina con 71.81 metros, y dos preseas de plata con Luis Eduardo Viáfara en 1.500 metros masculino, y Mayra Gaviria en lanzamiento de martillo con 66.51 metros, mostrando estabilidad en sus marcas en su regreso a la competencia, luego de su lesión de hombro. 

Mayra Gaviria vuelve por sus fueros tras superar la lesión de hombro. Foto IDRD.
Mayra Gaviria vuelve por sus fueros tras superar la lesión de hombro. Foto IDRD.

Y segundo, el Grand Prix Suramericano Gustavo Cárdenas Brou, en el que Colombia es segunda con una medalla de oro y una de bronce, aportadas por el Equipo Bogotá. El metal dorado lo dio Mayra Gaviria en lanzamiento de martillo con 67.95 metros, ratificando sus buenas sensaciones y sus buenas marcas; y el bronce fue para Mateo Romero en los 10 kilómetros marcha, siendo tercero, alistándose para el Campeonato Nacional Interligas en Armenia y los Juegos Panamericanos Junior.

El Equipo Bogotá fue el campeón del Nacional Interligas Juvenil de Natación Clavados, celebrado en Cali, ratificando el buen trabajo que se viene haciendo apuntando a Juegos Nacionales y eventos internacionales. Un total de 22 medallas (13 oros, 8 platas y 1 bronce) ganó Bogotá, destacando Gabriela Rusinque Zarabanda, ganadora de dos preseas doradas, en Trampolín 1 metro Juvenil A, y en Trampolín 3 metros juvenil A y una de plata –con Viviana Marulanda- en Plataforma Sincronizada Femenino Juvenil A-B, siendo la mejor en rama femenina y clasificando al Suramericano Juvenil en Brasil; Juan Miguel Segura fue el mejor en la rama masculina y se perfila hacia el Mundial Juvenil. Y el entrenador Juan Camilo Duque fue elegido como el mejor en categoría juvenil. 

Gabriela Rusinque, figura del Nacional de Clavados. Foto IDRD.
Gabriela Rusinque, figura del Nacional de Clavados. Foto IDRD.

Nuevamente el Equipo Bogotá se consolidó como potencia colombiana en parabádminton, al titularse campeón sobradamente de la IV Válida Nacional, celebrada en Armenia, ganando nueve de las 11 finales disputadas, sumando 17 medallas (9 oros, 3 platas y 5 bronces) y apuntando a los Juegos Paranacionales 2027. Los oros fueron para Víctor Aragón (WH1), Isaac Nova (WH2), Jorge Moreno (MS SL4), Jorge Moreno y Brayan Ruiz (MD-S), Diana León y Paula Arboleda (WD-S), Jorge Moreno y Diana León (XD-ST), Isaac Nova y Víctor Aragón (D-WH), Diana León (WS SL3), y Paula Arboleda y Yohan Castillo (D SH6).

En Zipaquirá, el Equipo Bogotá ocupó el segundo lugar en el Campeonato Nacional de Ciclomontañismo MTB, ganado por Cundinamarca con 26 medallas (13 oros, 7 platas y 6 bronces); Bogotá sumó 15 preseas (5-5-5) y Antioquia fue tercero con 12 (5-3-4).

Las medallas de oro para Bogotá las ganaron Isabel Sofía Sosa (2) en short track damas única prejuvenil y XCO damas prejuvenil B, Juan Esteban Canchón en XCO varones prejuvenil B, Azul Gabriela Soriano en XCO infantil B damas y Juan Mateo Vásquez en XCO en infantil B masculino. Destacable también la medalla de bronce del equipo de relevos élite integrado por Angie Lara, Valeria Sossa, Urián Rojas, Sebastián Vargas y Esteban Donado.

La deportista del Equipo Bogotá, Margarita Conde, dominó en la Cuarta Válida del Circuito Nacional de Surf, que se disputa en Puerto Colombia, Atlántico,al conseguir dos medallas de oro. La primera, en la modalidad longboard open damas, en la que ganó con 7.37 puntos, sobre las atlanticenses Marcela González (plata con 4.50) y María Alejandra Serna (bronce con 3.53); y la segunda, en shortboard open damas con 6.96 puntos, superando a las locales Francesca Arévalo (plata con 5.40) y Valentina Bermúdez (bronce con 3.34).

Diego Pirachicán (izq.) y Luigy Nieves, campeones en Cali. Foto IDRD.
Diego Pirachicán (izq.) y Luigy Nieves, campeones en Cali. Foto IDRD.

Por último, en el tenis en silla de ruedas, tras derrotar en una disputada final a la pareja chilena integrada por Giacomo Marchioni y Jaime Sepúlveda, la dupla del Equipo Bogotá, integrada por Luigy Nieves y Diego Pirachicán, se coronó campeona en la modalidad de dobles masculino, en el ITF Future Series que se disputó en Cali. Y María Angélica Bernal, en pareja con la holandesa Jinte Boss, fue subcampeona del ITF1S Ginebra Abierto de Suiza 2025, luego de caer en la final ante la dupla integrada por la japonesa Manami Tanaka y la china Zhenzhen Zhu.

OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES IDRD – BOLETÍN 520

martes, 15 de julio de 2025

Con fuerza y proyección, Cartago está listo para hacer historia en los Juegos Departamentales 2025

Noticias - Deporte - Actualidad

Santiago de Cali, 14 de julio de 2025. Con tradición deportiva y el orgullo de representar a la Villa de Robledo, Cartago llega con una delegación de 145 atletas y para atletas a los Juegos Departamentales, Paradepartamentales y Sordodepartamentales 2025, donde serán protagonistas en 22 disciplinas.

“Nos hemos preparado fuertemente y esperamos ver los resultados”, expresó Sebastián Varela, secretario del Deporte del municipio, quien también destacó las disciplinas en las que Cartago históricamente ha brillado: levantamiento de pesas, taekwondo, hapkido y deportes de conjunto como fútbol, baloncesto y voleibol.

En ediciones anteriores de los Juegos, Cartago ha demostrado ser una potencia deportiva del norte del Valle. En 2015 alcanzó 29 medallas de oro, y en 2017 sumó importantes logros en disciplinas como taekwondo, tiro con arco, natación y fútbol sala. Ese legado ha posicionado al municipio como un verdadero semillero de talentos del deporte vallecaucano.

A pocos días del inicio de esta gran fiesta multideportiva, los entrenamientos no se detienen. Cada jornada es una oportunidad para pulir detalles, fortalecer el espíritu de equipo y soñar en grande. “Los entrenos cada vez se ponen más exigentes; iremos con el corazón en la mano a dejar el alma en cada juego. Estaremos a la altura de la competencia”, asegura con convicción, Támara Andrade Naranjo, integrante del equipo de baloncesto de Cartago.

Con disciplina, coraje y amor por su tierra, la delegación cartagüeña está lista para escribir un nuevo capítulo en su historia deportiva, una historia que promete dejar huella en el medallero del Valle del Cauca.

Comunicaciones Indervalle

lunes, 14 de julio de 2025

Deporte asociado y de alto rendimiento


En Colombia, el deporte asociado se refiere al desarrollo de actividades y programas deportivos de alto rendimiento, organizados por entidades privadas jerárquicamente, con el objetivo de apoyar a deportistas afiliados y promover la práctica deportiva. Estas entidades, que pueden ser municipales, departamentales, nacionales o internacionales, trabajan para el desarrollo del deporte competitivo y el alto rendimiento.


Definición y Organización:

El deporte asociado en Colombia se caracteriza por:

Entidades privadas:
Está organizado por un conjunto de entidades privadas, como clubes deportivos y ligas, que se estructuran jerárquicamente.

Alto rendimiento:
Su objetivo principal es el desarrollo de programas y actividades deportivas de alto nivel competitivo para los deportistas afiliados.

Ámbito geográfico:
Las actividades pueden ser de carácter municipal, departamental, nacional e internacional.

Actores Clave:
Clubes Deportivos:
Son la base del deporte asociado, y agrupan a los deportistas que participan en diferentes disciplinas.

Ligas Deportivas:
Agrupan a los clubes de una misma disciplina deportiva a nivel departamental.

Entes Deportivos Departamentales (INDEPORTES):
Trabajan en colaboración con las ligas para apoyar el desarrollo deportivo en cada departamento.

Ministerio del Deporte:
Entidad encargada de la política deportiva a nivel nacional.

Ejemplos de actividades del deporte asociado:

Apoyo a deportistas de alto rendimiento y atletas de reserva.
Fortalecimiento de clubes deportivos y centros de acondicionamiento físico.
Organización y participación en eventos deportivos.
Asesoría y acompañamiento a clubes deportivos.
Implementación de programas de masificación deportiva.

Importancia del Deporte Asociado:

El deporte asociado es fundamental para el desarrollo deportivo en Colombia, ya que:
  • Permite la organización y profesionalización de la práctica deportiva.
  • Facilita el acceso a recursos y oportunidades para deportistas y clubes.
  • Contribuye a la formación integral de los deportistas, no solo en lo deportivo sino también en valores y habilidades.
  • Fomenta la participación ciudadana y el estilo de vida saludable.

lunes, 31 de marzo de 2025

Se apagó la voz mayor del periodismo deportivo en el Valle del Cauca

Noticias - Deporte - Actualidad

Por Jorge Manrique Grisales
Miembro de Acord Valle y docente de la Escuela Nacional del Deporte

Lo que más le gustaba a Luis Fidel Moreno Rumie era conversar y hablar duro. Procesaba las ideas con la lógica de una noticia y las devolvía en forma de un discurso brillante lleno de datos, anécdotas y mucho conocimiento, alrededor de la realidad tanto nacional como internacional. Se anunciaba y saludaba con un timbre de voz sonoro y ya todos sabíamos que estaba en su oficina del segundo piso de la Escuela Nacional del Deporte, su segunda casa, donde se desempeñaba como miembro del Consejo Directivo.

Era un lector voraz. Si uno le regalaba un libro, el obsequio que más apreciaba, al otro día te lo estaba comentando al calor de un tinto y una botella de agua, que nunca podían faltar en su escritorio donde también estaban las ediciones impresas de los periódicos de Cali y Bogotá, que ya tenía leídas desde muy temprano.

Luis Fidel Moreno (q.e.p.d.), acompañado por la rectora de la Escuela Nacional del Deporte, Patricia Martínez.

Este abogado de la Universidad San Buenaventura, nacido el 28 de abril de 1955, en el barrio Champagnat de Cali, siempre pensó que el mejor escenario para el pensamiento es el periodismo. Indefectiblemente en sus charlas se devolvía a los tiempos de la agencia de noticias United Press International, de la que fue corresponsal en Colombia, y a las salas de redacción de Occidente y El País, de Cali, diarios en los que trabajó en los tiempos de Raúl Echavarría Barrientos y José Pardo Llada. “En esos tiempos uno sí aprendía de todo”, repetía insistentemente.

El periodismo lo atrapó muy joven. Con apenas 15 años de edad hizo parte de esa generación irrepetible de la Alianza Radial Panamericana, en los VII Juegos Panamericanos de Cali 1971, de los que siempre hablaba con orgullo porque amaba profundamente el deporte y a su ciudad. Recordaba el civismo de los años setenta, que transformó a la capital del Valle del Cauca, de la mano de sus dirigentes y de los tiempos en que se respetaba lo que decía la prensa. Siempre pensó que los periódicos se acabaron por las malas decisiones y porque no supieron enfrentar el reto de los cambios tecnológicos, con más profundidad en sus contenidos.

A pesar de tener la disciplina del periodismo escrito, la radio fue una de sus grandes pasiones. Pasó por los micrófonos de Caracol, RCN, Todelar y la Red Sonora. También tuvo su espacio Crónicas del Deporte, en el Canal de televisión de la Universidad del Valle. Era polémico, pero también muy responsable en sus apreciaciones sobre el devenir del mundo del deporte.

La política lo fue perfilando no sólo como un destacado dirigente del partido Conservador en el Valle del Cauca, sino como un consumado conocedor de la historia de Colombia. Su padre, el también jurista Antonio Moreno, fue congresista, gobernador del Chocó y magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Luis Fidel siempre se sintió orgulloso de su herencia chocoana, por la línea paterna.

En su vida pública Moreno Rumié fue concejal de Cali, representante a la Cámara, secretario general de la Gobernación del Valle y director Nacional del Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia.

Uno de sus temas predilectos de conversación era su herencia siria por parte de su mamá, Gloria Rumié. Podía explicar con pleno detalle cómo llegaron los sirios a Colombia, y su influencia en la economía, la política, las costumbres y la cocina.

Era un vanguardista en toda la extensión de la palabra. Percibía con los sentidos de un reportero la realidad y era amigo de proyectar los cambios que se venían en todos los frentes de la vida local, nacional e internacional. Por eso siempre iba un paso adelante, y esto era lo que mejor hacía como directivo de la Escuela Nacional del Deporte, a donde llegó a comienzos del siglo XXI. Allí con su amigo, el rector José Fernando Arroyo Valencia, ya fallecido, ayudó a transformar una institución que hoy es el alma mater del deporte nacional.

Fiel a su amor por el periodismo propuso y sacó adelante la primera Especialización en Periodismo Deportivo, que funcionó en Colombia a partir del segundo semestre de 2019 en la Escuela Nacional del Deporte y que con 68 egresados aún está en funcionamiento. Su apuesta por la educación fue total. Tenía claro el poder transformador del deporte en la vida de los jóvenes, y por eso muchos llegaron a cursar estudios superiores, gracias a su apoyo.

Su liderazgo y compromiso con el periodismo y el deporte también se vieron reflejados en su faceta como directivo de la Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos (Acord) a la que ingresó en 1975. Siempre fue insistente su reclamo en la formación de los periodistas deportivos, y por eso, como presidente de Acord Valle, en varios periodos impulsó convenios con instituciones universitarias para buscar la profesionalización de los agremiados que no contaban con título universitario, cursos de perfeccionamiento en redacción y nuevas tecnologías, así como el posgrado en la Especialización de Periodismo Deportivo, en la Escuela Nacional del Deporte.

Se casó con la abogada Lida María Roldán Collazos, con quien siempre mantuvo una muy buena complicidad. Hablaba permanentemente con ella a través del celular y sabía exactamente que estaban preparando de almuerzo para ese día en su casa. Era un convencido que el mejor estado de un hombre era el matrimonio y por eso decía que a la postre el único familiar y el más importante de la vida de alguien es su esposa.

Su hija, Natalia Moreno Roldán estudió negocios internacionales, pero contagiada por su padre abrazó también el periodismo y cursó la Especialización de Periodismo Deportivo en la Escuela Nacional del Deporte. Ella siempre fue muy cercana a su papá y a sus tíos Fernando, Antonio y Guillermo Moreno Rumié, este último entrenador nacional de baloncesto, deporte en el que Luis Fidel se convirtió en experto.

Hoy, cuando el país lamenta el fallecimiento de Luis Fidel Moreno Rumié, ocurrido el pasado martes 25 de marzo en Bogotá, se quedaron un café servido y unos periódicos sin leer, en una oficina del segundo piso de la Escuela Nacional del Deporte en Cali, en donde tronaba una voz que ya no se escuchará más.

https://olimpicocol.co

El Valle del Cauca será sede de la final de los Juegos Intercolegiados 2025

Noticias - Deporte - Actualidad El Valle del Cauca fue confirmado como sede de la final nacional de los Juegos Intercolegiados 2025 . El anu...