lunes, 31 de marzo de 2025

Se apagó la voz mayor del periodismo deportivo en el Valle del Cauca

Noticias - Deporte - Actualidad

Por Jorge Manrique Grisales
Miembro de Acord Valle y docente de la Escuela Nacional del Deporte

Lo que más le gustaba a Luis Fidel Moreno Rumie era conversar y hablar duro. Procesaba las ideas con la lógica de una noticia y las devolvía en forma de un discurso brillante lleno de datos, anécdotas y mucho conocimiento, alrededor de la realidad tanto nacional como internacional. Se anunciaba y saludaba con un timbre de voz sonoro y ya todos sabíamos que estaba en su oficina del segundo piso de la Escuela Nacional del Deporte, su segunda casa, donde se desempeñaba como miembro del Consejo Directivo.

Era un lector voraz. Si uno le regalaba un libro, el obsequio que más apreciaba, al otro día te lo estaba comentando al calor de un tinto y una botella de agua, que nunca podían faltar en su escritorio donde también estaban las ediciones impresas de los periódicos de Cali y Bogotá, que ya tenía leídas desde muy temprano.

Luis Fidel Moreno (q.e.p.d.), acompañado por la rectora de la Escuela Nacional del Deporte, Patricia Martínez.

Este abogado de la Universidad San Buenaventura, nacido el 28 de abril de 1955, en el barrio Champagnat de Cali, siempre pensó que el mejor escenario para el pensamiento es el periodismo. Indefectiblemente en sus charlas se devolvía a los tiempos de la agencia de noticias United Press International, de la que fue corresponsal en Colombia, y a las salas de redacción de Occidente y El País, de Cali, diarios en los que trabajó en los tiempos de Raúl Echavarría Barrientos y José Pardo Llada. “En esos tiempos uno sí aprendía de todo”, repetía insistentemente.

El periodismo lo atrapó muy joven. Con apenas 15 años de edad hizo parte de esa generación irrepetible de la Alianza Radial Panamericana, en los VII Juegos Panamericanos de Cali 1971, de los que siempre hablaba con orgullo porque amaba profundamente el deporte y a su ciudad. Recordaba el civismo de los años setenta, que transformó a la capital del Valle del Cauca, de la mano de sus dirigentes y de los tiempos en que se respetaba lo que decía la prensa. Siempre pensó que los periódicos se acabaron por las malas decisiones y porque no supieron enfrentar el reto de los cambios tecnológicos, con más profundidad en sus contenidos.

A pesar de tener la disciplina del periodismo escrito, la radio fue una de sus grandes pasiones. Pasó por los micrófonos de Caracol, RCN, Todelar y la Red Sonora. También tuvo su espacio Crónicas del Deporte, en el Canal de televisión de la Universidad del Valle. Era polémico, pero también muy responsable en sus apreciaciones sobre el devenir del mundo del deporte.

La política lo fue perfilando no sólo como un destacado dirigente del partido Conservador en el Valle del Cauca, sino como un consumado conocedor de la historia de Colombia. Su padre, el también jurista Antonio Moreno, fue congresista, gobernador del Chocó y magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Luis Fidel siempre se sintió orgulloso de su herencia chocoana, por la línea paterna.

En su vida pública Moreno Rumié fue concejal de Cali, representante a la Cámara, secretario general de la Gobernación del Valle y director Nacional del Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia.

Uno de sus temas predilectos de conversación era su herencia siria por parte de su mamá, Gloria Rumié. Podía explicar con pleno detalle cómo llegaron los sirios a Colombia, y su influencia en la economía, la política, las costumbres y la cocina.

Era un vanguardista en toda la extensión de la palabra. Percibía con los sentidos de un reportero la realidad y era amigo de proyectar los cambios que se venían en todos los frentes de la vida local, nacional e internacional. Por eso siempre iba un paso adelante, y esto era lo que mejor hacía como directivo de la Escuela Nacional del Deporte, a donde llegó a comienzos del siglo XXI. Allí con su amigo, el rector José Fernando Arroyo Valencia, ya fallecido, ayudó a transformar una institución que hoy es el alma mater del deporte nacional.

Fiel a su amor por el periodismo propuso y sacó adelante la primera Especialización en Periodismo Deportivo, que funcionó en Colombia a partir del segundo semestre de 2019 en la Escuela Nacional del Deporte y que con 68 egresados aún está en funcionamiento. Su apuesta por la educación fue total. Tenía claro el poder transformador del deporte en la vida de los jóvenes, y por eso muchos llegaron a cursar estudios superiores, gracias a su apoyo.

Su liderazgo y compromiso con el periodismo y el deporte también se vieron reflejados en su faceta como directivo de la Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos (Acord) a la que ingresó en 1975. Siempre fue insistente su reclamo en la formación de los periodistas deportivos, y por eso, como presidente de Acord Valle, en varios periodos impulsó convenios con instituciones universitarias para buscar la profesionalización de los agremiados que no contaban con título universitario, cursos de perfeccionamiento en redacción y nuevas tecnologías, así como el posgrado en la Especialización de Periodismo Deportivo, en la Escuela Nacional del Deporte.

Se casó con la abogada Lida María Roldán Collazos, con quien siempre mantuvo una muy buena complicidad. Hablaba permanentemente con ella a través del celular y sabía exactamente que estaban preparando de almuerzo para ese día en su casa. Era un convencido que el mejor estado de un hombre era el matrimonio y por eso decía que a la postre el único familiar y el más importante de la vida de alguien es su esposa.

Su hija, Natalia Moreno Roldán estudió negocios internacionales, pero contagiada por su padre abrazó también el periodismo y cursó la Especialización de Periodismo Deportivo en la Escuela Nacional del Deporte. Ella siempre fue muy cercana a su papá y a sus tíos Fernando, Antonio y Guillermo Moreno Rumié, este último entrenador nacional de baloncesto, deporte en el que Luis Fidel se convirtió en experto.

Hoy, cuando el país lamenta el fallecimiento de Luis Fidel Moreno Rumié, ocurrido el pasado martes 25 de marzo en Bogotá, se quedaron un café servido y unos periódicos sin leer, en una oficina del segundo piso de la Escuela Nacional del Deporte en Cali, en donde tronaba una voz que ya no se escuchará más.

https://olimpicocol.co

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El Valle del Cauca será sede de la final de los Juegos Intercolegiados 2025

Noticias - Deporte - Actualidad El Valle del Cauca fue confirmado como sede de la final nacional de los Juegos Intercolegiados 2025 . El anu...